Participación de la Universidad Nacional de Costa Rica en el CEMACYC

0
52

La Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) tuvo una participación destacada en el Congreso CEMACYC, aportando una amplia variedad de investigaciones, experiencias didácticas y propuestas de innovación educativa en el campo de la Educación Matemática. Diversos académicos y estudiantes de la institución compartieron sus trabajos mediante comunicaciones y pósteres digitales, fortaleciendo así el intercambio de conocimiento a nivel regional e internacional.

La participación inició con la modalidad de póster digital con Ariana Paola Lozano Campos, quien presentó “El geoplano: Herramienta didáctica en la enseñanza de la geometría a personas con ceguera y con Luis Manuel Montero Hernández y Ricardo Poveda Vásquez que presentaron “Una mirada a la Olimpiada Costarricense de Matemáticas de Educación Primaria en Costa Rica”.

En el ámbito de comunicaciones, Marianela Alpízar Vargas, junto con investigadores internacionales como Ceneida Fernández Verdú y Salvador Llinares Ciscar, presentó “Características del aprendizaje de la práctica profesional de planificar una lección usando una trayectoria hipotética de aprendizaje sobre la magnitud superficie”.

También, Filánder Sequeira Chavarría y Helen Guillén Oviedo expusieron “Innovando la Enseñanza del método de bisección con ejercicios programables”,

De nuevo, Luis Montero y Ricardo Poveda junto a Mónica Mora Badilla y Alejandra Sánchez Ávila participaron con la comunicación “La Olimpiada Costarricense de Matemática de Educación Primaria y su vínculo con el currículo nacional.

Por su parte, Jennifer Fonseca Castro y Christian Alfaro Carvajal presentaron “Conocimiento especializado del profesor de Matemática en formación inicial: Argumentos matemáticos de la demostración”.

En otra comunicación, Jennifer Fonseca, junto con Helen Guillén, expusieron “Conocimiento matemático de los profesores en formación inicial: Procedimientos relacionados al tema de polígonos.

Luego, Yuri Morales-López, junto a investigadores internacionales como Adriana Breda y Vicenç Font presentaron “Modelos TPACK y CCDM: Algunas claves para promover la reflexión docente.

En el área de historia de la matemática, Gilberto Chavarría Arroyo compartió la comunicación “Historia de la Matemática como recurso didáctico: perspectiva de docentes en formación”.

Por otro lado, en la modalidad de póster, Danny Esteban Ramírez Lobo presentó “Dinámica para el aprendizaje activo del Álgebra Lineal entre pares”, mientras que, en una comunicación adicional, junto con Rolando Alonso Navarro Rodríguez, expuso “Estrategia de gamificación para la enseñanza de la ecuación de la circunferencia”.

En el campo de la educación primaria, Luis A. Hernández Solís y Cristian Quesada Fernández compartieron la comunicación “Una mirada a la idoneidad epistémica del área de Estadística y Probabilidad en la Educación Primaria costarricense”. Más adelante, José Romilio Loría Fernández y Miguel Picado-Alfaro presentaron “El razonamiento geométrico de docentes de Matemáticas en pre-servicio caracterizado según el modelo Van Hiele”,

Finalmente, Ricardo Poveda Vásquez coordinó la mesa plenaria “Desafíos de las pruebas comparativas internacionales para América Latina”, con expertos de diversos países, destacando los retos educativos que enfrenta la región frente a evaluaciones internacionales.

Estos espacios permiten actualizar conocimientos, contrastar experiencias, fortalecer redes de colaboración y visibilizar los avances producidos a nivel local. Además, fomentan la construcción de comunidades de aprendizaje que enriquecen la investigación y la práctica educativa, impulsando la innovación y la mejora continua.

En conjunto, estas participaciones reflejan la solidez académica de la Universidad Nacional de Costa Rica y su compromiso constante con la investigación, la formación docente y la innovación en la enseñanza de la matemática.

Artículo anteriorChatgpt en la enseñanza y aprendizaje de la Matemática: Visión futura
Luis Manuel Montero Hernández
Universidad Nacional de Costa Rica