Chatgpt en la enseñanza y aprendizaje de la Matemática: Visión futura

0
4

La inserción de la Inteligencia Artificial (IA) en los niveles educativos ha suscitado gran expectación. La creación a finales de 2022 de ChatGPT de OpenAI despierta polémica en numerosos artículos y por ende, está obligando a investigadores y profesionales a repensar la forma que se imparten los contenidos, se evalúa y se comprueba el cumplimiento de los objetivos de enseñanza.

De ahí que, resulta inminente, explorar las fortalezas y debilidades, que se le están reconociendo por la comunidad científica matemática, a su integración, como herramienta educativa que ofrece oportunidades para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. No obstante, su uso debe complementarse con una guía adecuada para que los beneficios sean máximos y minimizar las desventajas de su empleo por parte de educadores y educandos.

En la educación universitaria, hoy en día, el Chatgpt, para el autoaprendizaje de las matemáticas, está siendo debidamente aceptado y puede contribuir a fomentar la autonomía ya que posibilita el planteamiento de preguntas o problemas matemáticos, la exploración de  conceptos y el diseño de prácticas, mientras resuelven, además de que ayuda, en cierta medida, el desarrollo de habilidades matemáticas, por lo que desde las clases o las tareas docentes, se deben elaborar nuevas estrategias de aprendizaje.

Una transformación de la didáctica de la enseñanza de la matemática con el uso del Chatgpt, traerá consigo, clases más creativas que permitan ir a desarrollar en los estudiantes lo conceptual, el razonamiento lógico, es decir, no quedarnos conforme sólo con el resultado, sino indagar el por qué y enfrentar a los educandos a diversas variantes de solución que sean alternativas mediante una modificación del problema original.

Estas ideas, condujeron a la búsqueda de información que sirvieran de punto de partida para revelar el estado actual del uso del Chatgpt por parte de docentes y estudiantes y poner en práctica experiencias con una visión futura para el perfeccionamiento de los programas de estudio.

Para ello, se diseña una encuesta con Google forms, con el fin de medir la relevancia de su uso por los estudiantes y profesores, ya que, en literaturas consultadas, existen evidencias de la aceptación, de forma mayoritaria de las facilidades que ofrece Chatgpt, a pesar de los desaciertos que puede tener, es por ello, que los educadores, tienen que prepararse de forma adecuada para conducir el proceso de asimilación del conocimiento evitando que se cometan errores de aprendizaje.

Los resultados que se presentan a continuación, fueron compilados de las respuestas enviadas por 97 participantes de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana.

En la pregunta: ¿Has utilizado el Chatgpt para aprender o enseñar Matemáticas?

El 90,7% contestó de forma afirmativa, sobre el empleo de esta IA durante su proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que quiere decir que su uso en el contexto educativo, demanda de la realización de investigaciones acerca de su  potencialidad y limitaciones en el campo de la Educación Matemática, pudiendo convertirse en una línea de investigación a insertarse dentro de proyectos de trabajo futuros, así como proyectar u organizar espacios de corte metodológico para el debate y la actualización de las diversas herramientas de inteligencia artificial y recursos en línea que pueden ser muy útiles para estudiantes de matemáticas, incluyendo: Photomath, Geogebra, Symbolab.

Figura No 1. Distribución de los encuestados de acuerdo al uso del Chatgpt para enseñar o aprender.

 

A los que respondieron afirmativamente, se les solicita, una nueva interrogante para medir el tiempo de uso de esta herramienta. La pregunta estaba formulada de la forma siguiente: ¿Con qué frecuencia utilizas Chatgpt?

El procesamiento se realiza a las 89 respuestas obtenidas, donde el 49,4 %, o sea, 44 encuestados diariamente interactúan con esta aplicación como un buscador sofisticado abre nuevos desafíos donde lo relevante sea su incorporación en prácticas de uso adecuado y supervisado y no su prohibición para el diseño de tareas académicas.

Figura No 2. Frecuencia del uso del Chatgpt según los encuestados.

Es por ello que, con el fin de favorecer el desarrollo profesional continuo, hay que promover la autonomía y nuevos procesos para la asimilación de los conocimientos. Para conocer las consideraciones de los participantes, acerca de la efectividad, les ofrece el Chatgpt, la interrogante que contempla una escala, distribuida en seis rangos, donde el cero (0) indica que no es efectivo su uso y cinco (5) se corresponde con que es Muy efectivo su empleo en la enseñanza de la Matemática. La siguiente figura refleja los resultados.

Figura No 3. Efectividad del Chatgpt en la enseñanza de la Matemática

Puede apreciarse que la efectividad se concentra en los rangos de dos y tres, lo que indica una necesaria robustez en las disciplinas dentro del plan de estudio para poder repensar y transformar la didáctica hacia formas de pensamiento avanzado, donde se puedan establecer analogías, realizar deducciones lógicas.

Lo hasta aquí expuesto, conlleva al análisis de las respuestas recibidas a la interrogante ¿Cuáles consideras que son los principales beneficios de usar Chatgpt en la enseñanza de la Matemática? El 80,4%, considera que ofrece la resolución de dudas específicas, así como un acceso a explicaciones rápidas. Es de destacar, que el 22,7% cree pertinente que esta herramienta posee beneficios, pero que todavía no se han sido explorados y como con cualquier otra tecnología emergente, el Chatgpt y otras aplicaciones de IA, no pueden ser juzgadas por su propia naturaleza, sino por el uso que se haga de ellas.

Para concluir, una pregunta abierta: ¿Qué mejoras te gustaría ver en el uso de Chatgpt para la enseñanza de Matemáticas?  

Las opiniones son:

1.- Hay que estudiar muy bien la manera de usarla. 

2.- Quizás alguna conferencia opcional sobre su uso, nunca viene de más escuchar la opinión de profesores que trabajan directamente con la IA.

3.- En el caso de Matemáticas, el aporte es aún bastante limitado, considero que se deberían impartir temas como: -IAs disponibles, cuáles son sus utilidades específicas? -Cómo hacer prompting correctamente? -Interpretación de las respuestas de la IA, reconocimiento de respuestas engorrosas e incorrectas.

Artículo anteriorEntre la utopía y la distopía: la inteligencia artificial en la enseñanza de las Matemáticas
Roxana Cabrera Puig
Facultad de Matemática y Computación. Universidad de La Habana