Una visión estratégica sobre la tecnología para la Educación Matemática

0
301

Usemos la experiencia de Costa Rica. Uno de los ejes de los programas de matemáticas de Costa Rica (aprobados en el 2012) es el uso intenso y apropiado de tecnologías, para buscar responder a un escenario que las ha colocado como un componente central de los procesos de la vida moderna. Sin duda, en estos años donde se desata vertiginosamente la era de la Inteligencia Artificial será muchísimo más importante su influencia en todos los ámbitos de la sociedad. Y a pesar de las debilidades básicas en acceso a Internet que podamos tener en nuestros países, no se debe perder la perspectiva más general.

Aquellas localidades educativas que hoy poseen debilidades en conectividad o en disponibilidad de equipos verán cambiar esta situación en pocos años. Nuestros sistemas educativos deben prepararse para ello desde ahora, usando las grandes ventajas de las tecnologías para la actividad en las aulas, ofreciendo oportunidades a los estudiantes para continuar virtualmente las actividades presenciales y, al mismo tiempo, fortaleciendo la preparación de docentes mediante las tecnologías de la comunicación. Durante la pandemia, que parece que ya nadie la recuerda, se avanzó en esto. Pero falta mucho más. Es necesario, sin embargo, que exista una orientación adecuada para su uso.

No todo uso tecnológico es pertinente y más bien algunos pueden entorpecer o distorsionar el desarrollo de competencias educativas, como antes, por ejemplo, cuando se abusaba (y todavía se hace) de la calculadora para realizar operaciones que se pueden hacer mentalmente. Los resultados que arrojan respuestas de chatGPT u otras IA, siempre van a poseer un componente de error y de distorsión. Por eso asumir su valor, implica también prepararse para sus debilidades inevitables. Y nos vuelve a una discusión que ya es vieja: las tecnologías son un medio, no un fin. Tienen que servir para “algo”, y en la educación es para generar aprendizajes.

Hay tantas tecnologías, que es esencia volcar la mirada sobre lo metodológico, y no sobre tal o cual paquete, IA o medio.

En Costa Rica el currículo de matemáticas posee conocimientos y habilidades asociadas a usos tecnológicos,  desde el primer grado de la escuela al último de secundaria. La estrategia asumida siempre fue que el uso de tecnologías permita la construcción directa de aprendizajes relacionados con los programas. Y esto debería influir los programas de formación docente en enseñanza de las matemáticas en nuestras universidades. Hoy la mayoría incluye usos de tecnologías.  Eso está bien. Pero no siempre suelen incluir conexiones estrechas con el currículo. Lo mismo sucede con muchos de los diversos eventos académicos que se organizan: sesiones para aprender pinceladas de un software o talleres de un uso tecnológico que nunca será usado realmente en las aulas escolares para la construcción de aprendizajes. La inteligencia artificial y sus nuevas perspectivas obligan ya a una nueva visión de los programas de formación docente y de sus actividades. Debe haber un nuevo perfil profesional. Y esto aplica para todos los países de nuestra región.

El nuevo escenario empuja a preparar para todas las asignaturas y disciplinas en el significado y uso de la tecnología pero, también, en sus debilidades e incluso amenazas. Hay dimensiones técnicas sin duda pero también de oportunidad histórica (hay que aprovechar muy bien las nuevas tecnologías donde sea posible) e incluso de ética. Este es nuestro contexto más amplio.

Lo que queremos subrayar aquí en cuanto a la enseñanza de las matemáticas, es la importancia de seguir construyendo medios para potenciar los aprendizajes con una mirada estratégica. Hay que montarse en la ola de la nueva tecnología, en especial la Inteligencia Artificial. Para América Latina es una oportunidad.

0 0 votes
Article Rating

Sobre el autor

Web |  + posts

Nacido en Costa Rica, Ángel Ruiz es especialista en la Historia y Filosofía de las Matemáticas, y en diversos temas de la Educación Matemática, especialmente el currículo.
Ángel fue el presidente del Comité Interamericano de Educación Matemática 2007-2023. Presidente de su Consejo Internacional desde 2024.
Desde 2012 ha sido el líder de la Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe.

Artículo anteriorClaudia Groenwald convida você para o IV CEMACYC na República Dominicana
Angel Ruiz
Nacido en Costa Rica, Ángel Ruiz es especialista en la Historia y Filosofía de las Matemáticas, y en diversos temas de la Educación Matemática, especialmente el currículo. Ángel fue el presidente del Comité Interamericano de Educación Matemática 2007-2023. Presidente de su Consejo Internacional desde 2024. Desde 2012 ha sido el líder de la Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe.
Suscribirse
Notificar a
0 Comments
Más antiguo
Más reciente
Inline Feedbacks
View all comments